Abadía de San Campio 2020
DO Rías Baixas/
Bodegas Terras Gauda
#albariño #pontevedra #valleorosal #riomiño #tierriña #riasbaixas #monovarietal #ecotipica #levadurahandmade
3 Cowiceptos
- ¿Qué son las Rías Baixas?
- ¿Qué características tiene la uva Albariño?
- ¿Qué aporta la fermentación maloláctica?
La historia detrás
Cowiner, ¡ya está aquí! Sabemos que estabas esperando un buen albariño ‘feito in galicia’. Ve preparando el pimentón que le va a sentar bien al pulpo…
En primer lugar queremos hablarte de Terras Gaudas. Reconocida internacionalmente, esta bodega nacida en los 90, se encuentra en la provincia de Pontevedra, concretamente en el Valle de O Rosal, casi casi en Portugal y al ladito de la desembocadura del Miño.
En Terras Gaudas, elaboran exclusivamente vinos blancos con variedades típicas de la DO Rías Baixas. Su filosofía es clara: elaboración de vinos singulares fermentados con levaduras autóctonas del propio viñedo.

Nota de cata

Albariño 100%
Vid de 30 años
Año 2020
Suelo pizarroso. Clima con temperaturas suaves y lluvias abundantes.
Temperatura 10-12ºC
Graduación 12,5%
La uva Albariño le da un color amarillo verdoso, brillante y limpio.
Afina el olfato que vienen curvas… En nariz destacan sus matices de fruta tropical. Podemos notar el mango y la piña, los aromas de plátano y las frutas blancas como la manzana Golden y la pera. Casi nada Cowiner. Un apunte, estos aromas se realzan gracias a la maceración en frío.
Potencia y equilibrio en boca. Aterciopelado y a la vez vivo. La acidez contenida junto a su untuosidad, hace que sea un vino muy apetecible. Su retrogusto, o la sensación que te queda una vez lo tomas, trae de nuevo recuerdos de fruta tropical madura. Tiene un final en boca muy largo.
DO Rías Baixas
Rías Baixas es una de las 5 DOs de Galicia. Las otras 4 son: Ribeiro, Valdeorras, Ribeira Sacra y Monterrei.
Como seguramente ya sabrás, Rías Baixas se caracteriza por la producción de vinos blancos, elaborados principalmente con su uva insignia (la Albariño) y reconocidos en todo el mundo. Unos dicen que la trajeron unos monjes franceses allá por el siglo XII y otros que fueron los visigodos en el siglo V. Lo que está claro, es que en Galicia llevan ya mucho tiempo cultivando esta maravilla y haciendo auténticos vinazos. ¡Ojo que a la Sauvignon Blanc le ha salido una competidora!
Los albariños se caracterizan por ser vinos muy aromáticos, de alta acidez y frescura. Como nos gusta decir en Cowiners, son vinos eléctricos. Terras Gaudas tiene la particularidad de que sus viñedos se asientan sobre una franja de pizarra (una rareza entre el granito predominante de la zona), que aporta un toque mineral a todos sus vinos. Además, el clima con temperaturas suaves y abundantes precipitaciones, favorece una excelente maduración de la uva y una acidez un poco menos marcada de lo habitual. ¡Prepárate para disfrutar del freshhhcor gallego!
Maridaje
El albariño es uno de nuestros vinos blancos favoritos. Cada vez que lo bebemos nos enamoramos de nuevo.
Funciona a la perfección con recetas de pescado simples. Sí Cowiner, con este vino menos es más. Sírvelo frío con un buen bacalao o rodaballo al horno acompañados de patatas. También estará delicioso con un aperitivo a base de mejillones o berberechos al vapor, unas zamburiñas a la plancha, y por supuesto, ¡un pulpo ‘á feira’!
Te recomendamos maridarlo con unos vermicelli con le vongole o espaguetis con almejas con su sofrito de ajo y aceite de oliva virgen extra. La verdad es que es un vino tan versátil, que te animamos a experimentar. ¡Disfruta del frescor gallego!


¿Sabías qué?
Como hemos visto en meses anteriores, durante la elaboración del vino normalmente se producen dos fermentaciones: la alcohólica (transforma los azúcares del mosto en alcohol), y la maloláctica (transforma el ácido málico en ácido láctico). Queremos explicarte con más detalle esta última porque en este vino no se lleva a cabo.
El ácido málico aporta acidez y está presente en frutas sin madurar. Piensa en la manzana verde Granny Smith y ese sabor ácido tan gustoso que te deja en la punta de la lengua. Pues bien, gracias a la fermentación maloláctica, se produce una reducción de esta acidez porque el ácido málico se transforma en láctico, y esto hace que el vino se vuelva más untuoso y equilibrado. ¿Entiendes ahora por qué este vino es tan eléctrico?
En los tintos esta fermentación es casi obligatoria, ya que además permite que el vino aguante al paso del tiempo. En los blancos, sólo se realiza cuando la uva es excesivamente ácida.