12 meses 2017
DO Jumilla/
Bodegas Alceño
#monastrell #syrah #jumilla #conbarrica #maduracionlenta
Alceño 12 meses 2017
DO Jumilla/
Bodegas Alceño
#monastrell #syrah #jumilla #conbarrica #maduracionlenta
3 Cowiceptos
- ¿Qué es un viñedo de pie franco?
- ¿Qué caracteriza a la DO Jumilla?
- ¿Qué aporta la fermentación maloláctica?
La historia detrás
Fundada en el año 1870, Alceño es una de esas bodegas con tradición familiar que, pese al paso de los años, han sabido conservar su identidad.
Mucho ha llovido desde entonces, pero es en 2011, cuando la marca se dio a conocer a nivel internacional gracias a Andrés Bastida, actual dirigente del proyecto. Tras terminar sus estudios vio en Jumilla una gran oportunidad: viejos viñedos de secano y cultivados en pie franco (no te preocupes Cowiner, te explicamos esto del pie franco más adelante).
A partir de ahí se marcó un objetivo claro: sacar el máximo potencial de esta DO a través de vinos serios y elegantes.

Nota de cata

Monastrell 85%
Syrah 15%
Año 2017
Suelo calizo con veranos secos e inviernos fríos.
Temperatura 16ºC
Graduación 13,5%
Barrica 12 meses barrica de roble americano y francés
Rojo púrpura de bordes violáceos. ¿Te acuerdas de qué es la capa en un vino? Para los más olvidadizos la capa es la opacidad y la de este vino es alta. Podemos intuir que va a ser un vino potente, con cuerpo.
Aromas de buena intensidad con fruta negra, mentol y violetas. La fermentación maloláctica potencia los olores a torrefactos y a panadería…ñam
De cuerpo medio, en boca es sabroso y con sensaciones frutales muy agradables, acidez equilibrada, propia de la fermentación maloláctica.
El paso por barrica se nota al final, aunque predomina la fruta fresca y sabrosa.
DO Jumilla
Creada en 1966 y siendo una de las más antiguas del país, esta DO del sureste español posee una gran tradición vinícola que se remonta al año 5.000 a.C. más o menos cuando la gente de mesopotamia inventaba la rueda. Aquí en la península éramos más sentimentales y nos daba por elaborar vino.
Con algo más de 40 bodegas, la DO Jumilla se encuentra en una zona de transición entre el litoral levantino del Mediterraneo y la meseta castello-manchega, donde las lluvias apenas se dejan ver y los viñedos de secano crecen entre grandes valles resistiendo a cualquier plaga que se presente.
Mucho cultivo ecológico, viñedo en vaso y vinos de todos los colores (tintos, rosados, blancos, dulces y de licor) definen a esta denominación que tanta fama ha cogido y todo gracias a su uva más característica: la monastrell, la cual representa el 70% de la producción.
Maridaje
Nos encanta maridar este vino con carnes jugosas y grasas. Por supuesto, si tienes la oportunidad de probar la gastronomía de la zona, va genial con un buen cocido con pelotas, es un plato de pelotas.
Pero si lo tuyo no es la carne, está sorprendentemente delicioso con un plato de cuchara potente, especialmente con unas lentejas. Os dejamos esta receta de lentejas estofadas al curry con carabineros, hierbabuena y limón de Dabiz Muñoz, que es para volverse locx.


¿Sabías qué?
En meses anteriores, hemos contado lo que supuso la plaga de la filoxera y como, a finales del s. XIX, arrasó con gran parte de los viñedos de Europa. Cowiner, por ponerte en situación, la filoxera es un bichejo proveniente de América al que le encanta comer raíces y allá por el 1863, casi acabó con todos los viñedos del continente. Para solucionar el problema, decidieron injertar las vides europeas en las raíces americanas y frenar así el desastre.
Pues bien, entre todos los viñedos, hubo algunos que sí hicieron frente al bichito sin necesidad de injerto y son los que hoy conocemos como viñedos de pie franco. Son viñedos de pura cepa, nunca mejor dicho, sin mezclas y cuyas raíces son capaces de penetrar a gran profundidad para extraer el mejor jugo de la tierra.
Como estarás imaginando, los vinos elaborados con este tipo de viñedos son muy exclusivos y normalmente son considerados como auténticas joyas, como el alceño que este mes os traemos. Se dice que tiene 8 apellidos jumillanos.