Manzán 2017
DO Utiel Requena/
Bodega Casa Lo Alto
#bobal #2017 #vinosdeparaje #biodiversidad #ventadelmoro #cultivoenvaso #utielrequena #parcelaunica #10mesesenbarrica
3 Cowiceptos
Esto es lo que vas a aprender. ¿Te animas con el test antes de continuar?
- ¿Qué es un vino de Paraje?
- ¿Qué características tiene la Bobal?
- ¿Qué son las lías?
La historia detrás
En la cima de una colina de Venta del Moro, en la comarca de Requena-Utiel, se encuentra la finca Casa Lo Alto. Situada en un paraje único donde se entremezclan viñedos, almendros y bosque mediterráneo, se elaboran vinos con una filosofía clara: mínima intervención.
El respeto por el suelo y su biodiversidad, el cultivo con abono orgánico y el uso de levaduras salvajes en la elaboración, dan como resultado unos vinos que expresan con maestría las características únicas del terruño.
Este mes os descubrimos un vino de Paraje con toda la esencia de la uva Bobal y la singularidad de su parcela.

Nota de cata

Bobal 100%
Vid de 75 años
Año 2017
Suelos arcillosos y calcáreos. Clima mediterráneo.
Temperatura 14-16ºC
Graduación 15%
Barrica 10 meses
Color rojo oscuro casi púrpura. No deja ver a través de él, ¿recuerdas qué podíamos decir entonces del vino? pues que es de capa alta Cowiner.
Huele a cerezas negras y moras. Al ser un vino de Paraje tiene notas muy especiales. Si hoy tienes el olfato fino, quizá puedas distinguir el olor a tierra y los aromas balsámicos, como a pino o eucalipto… si no los notas no te vengas abajo Cowiner, esto ya es next level.
Seguimos asentando conceptos con las 3 partes de la cata. En la entrada sabe a cereza y se nota una sensación de frescura. En el paso por boca aparecen los sabores balsámicos característicos del paraje. Finalmente, en el retrogusto, que es la sensación que nos deja una vez lo tomamos, nos queda un sabor como mineral y ácido.
La Bobal
La uva Bobal es la segunda variedad tinta más plantada en España (después de la Tempranillo). Se cultiva en Valencia, Cuenca y Albacete.
Te vamos a dar unos tips para que puedas diferenciarla, por si alguna vez te cruzas con una cepa. Su tronco es grueso y resistente, sus racimos muy poblados y pesados, y las uvas grandes y fuertes. Es como ver a Rafa Mora en forma de uva.
Esa fortaleza hace que sea muy buena para el cultivo ecológico y muy resistente a las enfermedades. Además, tiene un gran contenido en resveratrol, un compuesto natural antienvejecimiento por el que muchos cardiólogxs recomiendan beber una copa de vino al día. Así que ya sabes Cowiner, ¡salud!
Maridaje
Nos encanta maridar este vino con carnes jugosas y grasas. Por supuesto, si tienes la oportunidad de probar la gastronomía de la zona, va genial con gazpacho manchego o morteruelo.
Pero si lo tuyo no es la carne, está sorprendentemente delicioso con un plato de cuchara potente, especialmente con unas lentejas. Os dejamos esta receta de lentejas estofadas al curry con carabineros, hierbabuena y limón de Dabiz Muñoz, que es para volverse locx.


¿Sabías qué?
Te contamos qué son las lías:
En la elaboración del vino y durante la fermentación alcohólica, se añaden las levaduras, que son como la Thermomix cuando estás haciendo un pastel: transforman el azúcar en alcohol.
Tras su heroica labor, las levaduras mueren y se van al fondo del depósito, donde se mezclan con otros microorganismos. A estos restos se les llama lías. La crianza sobre lías es el envejecimiento del vino, en barricas o depósitos, en contacto con las levaduras muertas.
Normalmente se utilizan en la elaboración de vinos blancos y en tintos jóvenes porque les aportan complejidad, densidad y untuosidad.
¡No te líes!